
miércoles 25 de marzo de 2009
Boletín número 1. INFORME SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR:
Las características de la reforma educativa desarrollada por el actual gobierno se encuentran establecidas en: el Programa sectorial de educación 2007-2012; el Acuerdo número 442 por el que se establece el sistema nacional de bachillerato en un marco de diversidad (Diario Oficial de la Federación, 26 de septiembre de 2008) y en el Marco Común Curricular (noviembre de 2007).
El fin principal es educar a los estudiantes para la competencia internacional del trabajo. Se basa en indicaciones de la OCDE y se lleva a cabo en la Unión Europea a partir de los acuerdos de Bolonia.
Se busca, por un lado, la homogeneización de los estudios en los sistemas del bachillerato nacional; y por otro, la formación para incorporarse en el mercado mundial del trabajo. Finalmente, se centra en el desarrollo de “competencias y habilidades” de los estudiantes.
En la actualidad, se imparten materias filosóficas en las instituciones oficiales siguientes:
Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM.
Colegio de Bachilleres en todo el país. En el DF este sistema atiende a más de 90,000 estudiantes.
Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM.
Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS-DF).
Preparatorias particulares incorporadas a la UNAM y a Universidades Públicas Estatales.
Preparatorias particulares que tendrán que ajustarse a lo determinado por la SEP.
Escuelas preparatorias de las Universidades Estatales.
Otros sistemas de bachillerato como el CECyT del IPN y el CONALEP.
El actual régimen, a través de la Secretaría de Educación Pública, ha decidido llevar a cabo una reforma integral de la enseñanza media-superior, creando el “Sistema Nacional de Bachillerato en el marco de la diversidad”.
En este Marco Curricular Común se establece como fin la “integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.
Tipos de competencias a conseguir en el Marco Curricular Común:
Genéricas: perfil del egresado.
Disciplinarias básicas y extendidas
Disciplinarias profesionales básicas y extendidas.
Las básicas son: matemáticas, español, lengua extranjera, biología, química, física, geografía natural, historia y geografía política (económica y política).
Disciplinas transversales: pensamiento crítico y competencias cívicas y éticas (que son lo más cercano a lo filosófico)
La filosofía no aparece en la fundamentación general de la nueva Reforma ni entre las disciplinas básicas.
Esta reforma ya está aplicándose en el Colegio de Bachilleres y el CECYT del Instituto Politécnico Nacional y está por aplicarse en los otros sistemas.
¿Cuáles son las consecuencias si se aplica tal y como se ha planteado?:
-En primer lugar, desaparición de materias filosóficas como obligatorias.
-En segundo lugar, el curso de ética, en sentido filosófico, será sustituido en el Colegio de Bachilleres por “construcción de ciudadanía” que puede ofrecer cualquier profesional.
-En tercer lugar, la pérdida de puestos de trabajo de los profesores de filosofía y, los que son definitivos, tendrán que adecuarse a las disciplinas básicas en forma subordinada.
-En cuarto lugar, la disminución del ingreso de los estudiantes a las Escuelas de Filosofía del país, debido la escasez de plazas laborales, lo cual de manera paulatina podría llevar a la desaparición de las Licenciaturas en Filosofía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario